Shwedagon es un complejo religioso situado en la ciudad de Yangon (Rangoon o Rangún), la antigua capital de Myanmar (apenas en 2005 se determinó Naypyidaw -Naipiyidó en español- como nueva capital, donde se encuentran las oficinas del gobierno).
La stupa de Shwedagon mide 99 metros de altura y está cubierta totalmente de oro (una stupa es una estructura cónica o piramidal utilizada para contener reliquias budistas). Se dice que contiene reliquias del Buddha, un trozo de tela y ocho cabellos de Siddhartha Gautama.
Clic en las imágenes para agrandar
La base de la stupa está construida con ladrillos cubiertos con planchas de oro, y tiene diversas terrazas a las que sólo pueden acceder los monjes y los hombres. En la punta se encuentra una corona cubierta por casi cinco mil quinientos diamantes y más de dos mil trescientos rubíes…
Los habitantes de Myanmar, monarcas y guerras han proporcionado el oro que cubre la pagoda, que fue construida inicialmente entre el siglo VI y X por el grupo de los Mon. La tradición de cubrirla con oro se inició en el siglo XV cuando la reina Shin Sawbu donó su peso en oro y se ha mantenido hasta la actualidad.
Con el paso del tiempo alcanzó su altura actual, en 1768, cuando el rey Hsinbyushin la reconstruyó después de que un terremoto derrumbara la parte superior de la stupa. Posteriormente, en 1871, tras la anexión al Imperio Británico, el rey Mindon Min donó una nueva hti o corona a la stupa.
Los templos que rodean el recinto tienen diferentes estilos arquitectónicos, en función de quién haya hecho las ofrendas para construirlos, su origen y el momento de la historia en que se realizaron.
Para visitar todos los templos budistas, los fieles y visitantes dejan los zapatos en la entrada y caminan alrededor de la stupa en sentido de las manecillas del reloj, deteniéndose en alguno de éstos templos para refugiarse del sol inclemente, rezar o meditar en silencio, incluso se ven parejas y familias platicando tranquilamente.
Clic en las imágenes para agrandar
En los templos que rodean la stupa se encuentran numerosas imágenes del Buddha, que relatan escenas de su vida y enseñanzas. Me llamó la atención ver lo delicado de las facciones, labios y uñas rosas, ojos delineados, una representación muy femenina. De igual forma, se ven leves sonrisas en la mayoría de las estatuas, no son imágenes adustas como en otros lugares del sudeste asiático.
Clic en las imágenes para agrandar
Algunos de los templos están decorados con mosaicos, fragmentos de cristal y grabados de piedra. Las columnas cubiertas con espejos y cristales de colores cintilan reflejando los rayos del sol y los tonos dorados de los templos y esculturas alrededor.
Clic en las imágenes para agrandar
Myanmar es mayoritariamente budista Theravada, y también muchos de sus habitantes siguen prácticas que tienen origen en la Astrología Hindu. La astrología de Myanmar reconoce siete «planetas»: Sol, Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, más otros dos, Rahu y Ketu. Salvo éstos dos últimos, el resto de los planetas corresponde con la astrología Hindu. Para los birmanos, Rahu y Ketu tienen atribuciones diferentes a la tradición hindu. Ketu es el rey de todos los planetas. Como sucede en otra culturas, Myanmar nombró los días de la semana en función de los planetas, sin embargo reconoce 8 días de la semana (en lugar de 7) ya que el Miércoles está dividido en dos días: hasta las 6pm es Miércoles, después de las 6pm es el día de Rahu.
El saber en qué día de la semana una persona nació es muy importante para los birmanos, ya que esto determina su «puesto planetario» (uno de los ocho antes mencionados). Cada uno está marcado por animales que representan dicho día: Domingo – Garuda (criatura mitad humano mitad pájaro), Lunes – Tigre, Martes – León, Miércoles durante el día – Elefante con colmillos, Miércoles durante la noche – Elefante sin colmillos, Jueves – Ratón, Viernes – Conejillo de Indias, Sábado – Naga (serpiente). En Shwedagon cada puesto planetario tiene una imagen del Buddha, un ángel guardian (una criatura mitológica con cuerpo de gato), y debajo de la imagen el animal que representa el día de la semana.
Clic en las imágenes para agrandar
A continuación una imagen del puesto del Martes, la gente derrama agua sobre el hombro y la cabeza de la imagen, reza mientras lo hace, y luego se retira al terminar el ritual. Como la gente pasaba un largo rato en este proceso, por curiosidad conté las veces que un muchacho llenó su tazón de agua… 18… se fue mucho antes que una señora que llegó antes que él… ¿Será que el número de veces que derraman el agua algo tiene que ver con la edad de cada persona?
Shwedagon es un lugar impresionante, en cada rincón se descubre una parte de la historia y costumbres budistas, los pasajes, representaciones y detalles de la decoración no dejan nada al azar, todo tiene un significado más allá de lo estético, todo simboliza algo más.
Clic en las imágenes para agrandar
Que buenas fotos! Que buen texto! Muy bueno todo, chingao!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jeje, que bueno que te gustó, acá de corresponsal…
Me gustaMe gusta